¿Podrías padecer de un trastorno de estrés postraumático? - Phrònesis - elartedesabervivir.com - Iris Luna
Phronesis, el arte de saber vivir
  • Home
  • Pareja y sexualidad
    • Pareja y sexualidad

      ¿Cómo sobrevive el amor en tiempos de…

      Diciembre 15, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Vibradores para hombres? Así se combate la…

      Octubre 13, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre el orgasmómetro?

      Octubre 7, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre pansexualidad?

      Septiembre 23, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Te excita verte a ti mismo? Aprende…

      Septiembre 15, 2019

  • Familia
    • Familia

      ¿Cómo se forma la personalidad de los…

      Noviembre 17, 2019

      Familia

      ¿Eres un hiperpadre? Conoce de qué trata…

      Septiembre 7, 2019

      Familia

      Qué pasa con los niños cuando sus…

      Agosto 18, 2019

      Familia

      Amigos imaginarios: ¿son buenos o malos para…

      Agosto 15, 2019

      Familia

      Cómo criar niños con elevado amor propio

      Julio 22, 2019

  • Salud y bienestar
    • Salud y bienestar

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Salud y bienestar

      Alimentos antioxidantes: ¿qué son y cómo nos…

      Diciembre 1, 2019

      Salud y bienestar

      6 razones por las que sientes tanto…

      Noviembre 24, 2019

      Salud y bienestar

      ¿Qué sabes sobre la cronopatía? La obsesión…

      Noviembre 10, 2019

      Salud y bienestar

      El acné, mitos y realidades

      Octubre 27, 2019

  • Superación
    • Superación

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Superación

      Cómo fomentar el crecimiento personal en niños…

      Noviembre 3, 2019

      Superación

      Crecimiento personal y bienestar: 5 razones para…

      Octubre 20, 2019

      Superación

      7 Beneficios de la música en nuestro…

      Octubre 14, 2019

      Superación

      Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento…

      Septiembre 9, 2019

  • Columnas de interés
    • Columnistas 1
      • Reflexiones para vivir mejor
        Dr. Walter Riso
      • Mente sana vida sana
        Dra. Iris Luna
      • Infantopsicología
        Por Lic. Marcela Monte
      • Ecología emocional
        Fundació Àmbit Ecologia Emocional
      • Angeles caídos, Antropoides Erguidos
        Dr. Luis Florez Alarcón
      • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
        Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
    • Columnistas 2
      • El arte y la virtud del cuidado
        Dra. Nancy Castrillón
      • Aprendiendo de mí
        Dr. Diego Castrillón
      • Alimentación saludable para un corazón saludable
        Lic. Cecilia Albisu
      • Estrés y vida cotidiana
        Rodrigo Mazo Zea
      • Del conocimiento hacia la salud
        Psic. Iván Padilla
      • Loretto y Simona (caricaturas)
        Lorena Orozco
  • + Temas
    • Contenido audiovisual
      • Caricaturas
      • Video
      • Actualidad
    • Más temáticas
      • Historias de vida
      • Medio ambiente
      • Artículos de la comunidad (Muy pronto)
        Un espacio donde podrás publicar tu propio artículo y leer artículos escritos por otros lectores
  • Blog
  • Guías y obras
  • Mi cuenta
  • Home
  • Pareja y sexualidad
    • Pareja y sexualidad

      ¿Cómo sobrevive el amor en tiempos de…

      Diciembre 15, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Vibradores para hombres? Así se combate la…

      Octubre 13, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre el orgasmómetro?

      Octubre 7, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre pansexualidad?

      Septiembre 23, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Te excita verte a ti mismo? Aprende…

      Septiembre 15, 2019

  • Familia
    • Familia

      ¿Cómo se forma la personalidad de los…

      Noviembre 17, 2019

      Familia

      ¿Eres un hiperpadre? Conoce de qué trata…

      Septiembre 7, 2019

      Familia

      Qué pasa con los niños cuando sus…

      Agosto 18, 2019

      Familia

      Amigos imaginarios: ¿son buenos o malos para…

      Agosto 15, 2019

      Familia

      Cómo criar niños con elevado amor propio

      Julio 22, 2019

  • Salud y bienestar
    • Salud y bienestar

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Salud y bienestar

      Alimentos antioxidantes: ¿qué son y cómo nos…

      Diciembre 1, 2019

      Salud y bienestar

      6 razones por las que sientes tanto…

      Noviembre 24, 2019

      Salud y bienestar

      ¿Qué sabes sobre la cronopatía? La obsesión…

      Noviembre 10, 2019

      Salud y bienestar

      El acné, mitos y realidades

      Octubre 27, 2019

  • Superación
    • Superación

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Superación

      Cómo fomentar el crecimiento personal en niños…

      Noviembre 3, 2019

      Superación

      Crecimiento personal y bienestar: 5 razones para…

      Octubre 20, 2019

      Superación

      7 Beneficios de la música en nuestro…

      Octubre 14, 2019

      Superación

      Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento…

      Septiembre 9, 2019

  • Columnas de interés
    • Columnistas 1
      • Reflexiones para vivir mejor
        Dr. Walter Riso
      • Mente sana vida sana
        Dra. Iris Luna
      • Infantopsicología
        Por Lic. Marcela Monte
      • Ecología emocional
        Fundació Àmbit Ecologia Emocional
      • Angeles caídos, Antropoides Erguidos
        Dr. Luis Florez Alarcón
      • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
        Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
    • Columnistas 2
      • El arte y la virtud del cuidado
        Dra. Nancy Castrillón
      • Aprendiendo de mí
        Dr. Diego Castrillón
      • Alimentación saludable para un corazón saludable
        Lic. Cecilia Albisu
      • Estrés y vida cotidiana
        Rodrigo Mazo Zea
      • Del conocimiento hacia la salud
        Psic. Iván Padilla
      • Loretto y Simona (caricaturas)
        Lorena Orozco
  • + Temas
    • Contenido audiovisual
      • Caricaturas
      • Video
      • Actualidad
    • Más temáticas
      • Historias de vida
      • Medio ambiente
      • Artículos de la comunidad (Muy pronto)
        Un espacio donde podrás publicar tu propio artículo y leer artículos escritos por otros lectores

Phronesis, el arte de saber vivir

Home Mente sana, vida sana ¿Podrías padecer de un trastorno de estrés postraumático?
Mente sana, vida sana

¿Podrías padecer de un trastorno de estrés postraumático?

Por Dra. Iris Luna Mayo 8, 2018
¿Podrías padecer de un trastorno de estrés postraumático?

Definición, diagnóstico y tratamiento.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición psiquiátrica que puede presentarse en algunas personas que han vivido o presenciado un evento traumático: un desastre natural, un accidente grave, un acto terrorista, un secuestro, guerra/combate, violación u otro ataque personal violento. Aquellos que lo experimentan sufren un importante deterioro en su calidad de vida y en la forma como se relacionan con la familia y con los demás.

El TEPT ha sido conocido por muchos nombres en el pasado como “conmoción cerebral” durante los años de la Primera Guerra Mundial y “fatiga de combate” después de la Segunda Guerra Mundial. Pero es importante señalar que el TEPT no ocurre solo en los veteranos de guerra que tuvieron que enfrentar situaciones horrorosas y límites, en las que sintieron amenazada su integridad y la de sus compañeros. El TEPT puede ocurrir en todas las personas, en individuos de cualquier etnia, sexo, nacionalidad o cultura, y de cualquier edad y condición social. El TEPT afecta aproximadamente al 3-4 por ciento de los adultos de EE. UU., Y se cree que una de cada 11 personas experimentará TEPT durante su vida.

Las personas con trastorno de estrés postraumático comienzan a albergar pensamientos y sentimientos muy intensos y perturbadores relacionados con su experiencia traumática, estos duran mucho tiempo después de que el evento aterrorizante ha terminado. Suelen revivir el evento una y otra vez a través de flashbacks o pesadillas; pueden sentir intensa tristeza, miedo, irritabilidad o ataques de ira. También, muchos de ellos suelen sentirse como separados o distanciados de otras personas, incluso de sus más allegados: hijos y familia cercana. Las personas con TEPT por lo general adoptan un papel de aislamiento y suelen evitar situaciones o personas que les recuerden el evento traumático.  Suelen presentar fuertes reacciones violentas o negativas a cosas tan comunes como ruidos fuertes, olores específicos o un toque accidental.

Un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático requiere siempre que la persona haya estado expuesta a un evento traumático turbulento. Sin embargo, la exposición podría ser indirecta en lugar de primera mano. Por ejemplo, el TEPT podría ocurrir en una persona que descubre que un familiar o amigo cercano ha muerto de manera accidental o violenta.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO DEL TEPT

Los síntomas o manifestaciones del TEPT se pueden dividir en cuatro categorías. Los síntomas específicos podrían presentarse con diversa severidad e intensidad.

1. Pensamientos intrusivos

Pensamientos intrusivos tales como recuerdos repetidos e involuntarios, sueños angustiosos, o flashbacks del evento traumático. Los flashbacks pueden ser tan vívidos que las personas sienten que están reviviendo la experiencia traumática o que la ven ante sus ojos.

2. Evitar recordatorios del evento

Tendencia a evitar a toda costa los recordatorios del evento traumático. Lo anterior puede incluir evitar personas, lugares, actividades, objetos y situaciones que provocan recuerdos angustiosos. Las personas intentan a toda costa evitar, recordar o pensar sobre el evento traumático que los ha marcado. Pueden resistirse a hablar sobre lo que les sucedió o cómo se sienten al respecto.

3. Pensamientos y sentimientos negativos

Los pensamientos y sentimientos negativos pueden incluir creencias continuas y distorsionadas sobre uno mismo o sobre los demás (por ejemplo: “soy malo”, “no se puede confiar en nadie”); miedo continuo, horror, enojo, culpa, vergüenza, mucho menos interés en actividades previamente disfrutadas, o sentirse muy desapegado o distanciado de los demás. Como si las personas cercanas se hubieran convertido en seres insulsos o desconocidos.

4. Síntomas de reacción

La excitación y los síntomas con que reaccionan a menudo pueden incluir: estar irritable y tener arrebatos de ira, sentirse ausente o despersonalizado, comportarse imprudentemente o de manera autodestructiva, siendo fácilmente sobresaltado o teniendo problemas para concentrarse o dormir. Es frecuente el consumo de alcohol o tranquilizantes, buscando calmarse.

Es muy importante tener en cuenta que muchas personas que están expuestas a un evento traumático experimentan síntomas como los descritos anteriormente en los días posteriores al evento. Para una persona que desarrolla un trastorno de estrés postraumático TEPT, los síntomas duran más de un mes, y a menudo persisten durante meses o años, generando gran sufrimiento mental y dificultades en la familia. Muchas personas desarrollan síntomas dentro de los tres meses posteriores al trauma, pero los síntomas pueden aparecer más tarde.

El TEPT a menudo ocurre con otras afecciones relacionadas: depresión, uso de sustancias, problemas de memoria, conductas autodestructivas, y otros problemas de salud física y mental. Quienes padecen de trastorno de estrés postraumático también podrían experimentar síntomas físicos como aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca, fatiga, tensión muscular, náuseas, dolor en las articulaciones, dolores de cabeza, dolor de espalda u otros tipos de dolor. La persona que sufre puede no darse cuenta de la conexión entre su dolor y un evento traumático. Para las personas con dolor crónico, en realidad, el dolor puede servir como un recordatorio del evento traumático, que a su vez puede intensificar los síntomas del TEPT. Algunas personas que desarrollan TEPT y dolor crónico también experimentan depresión y alcohol y mal uso de medicamentos recetados. Se ha demostrado que el TEPT crónico aumenta el riesgo de tener una variedad de problemas de salud, disfunción familiar y una menor esperanza de vida.

En general, las mujeres son más propensas que los hombres y las personas más jóvenes tienen más probabilidades que los mayores de sufrir de trastorno de estrés postraumático. Las personas que tuvieron problemas emocionales en la primera infancia, especialmente la exposición a eventos traumáticos, son más susceptibles, al igual que las personas que padecen enfermedades médicas o psiquiátricas crónicas.

¿Podrías padecer de un trastorno de estrés postraumático?

Una condición que no solo afecta a soldados retirados sino también a personas del común. Aquí verás una definición, causas y tratamiento para superarlo.

Trastorno de Estrés Agudo

Existe un trastorno psiquiátrico llamado Trastorno de Estrés Agudo, en que la persona presenta síntomas parecidos a los del TEPT. Sin embargo, desaparecen pronto. Es decir, no duran más de treinta días.  Las personas reaccionan a la experiencia del trauma de diversas maneras, con tristeza, irritabilidad, sensación de impotencia y confusión. Inmediatamente después de un evento traumático importante, la mayoría de las personas se queja de estrés, dificultad para concentrarse, dormir o llevarse bien con los demás. Pero con la aparición del trastorno de estrés postraumático, los síntomas preocupantes empeoran, afectan el funcionamiento social y laboral y persisten durante más de un mes. Si  tú o un ser querido están luchando para hacer frente a los efectos de un trauma, sería muy útil y recomendable buscar ayuda profesional.

Años de investigación sugieren que los niños son vulnerables a desarrollar TEPT después de la exposición a un evento traumático, aunque los síntomas pueden diferir para niños pequeños, niños mayores, adolescentes y adultos. La pérdida de un padre por muerte o por separación, especialmente si es repentina, puede ser estresante para un niño pequeño. El abuso físico y sexual también puede provocar síntomas traumáticos en niños y adolescentes. Ayudar a un niño con trastorno de estrés postraumático generalmente implica ayudar al niño, padres y cuidadores: se debe crear una sensación de seguridad, ayudarlo a hablar sobre sus sentimientos y experiencias directamente a través del arte y el juego y enseñarle relajación y habilidades para sobrellevarlo.

TRATAMIENTO DEL TEPT

Como se dijo antes, no todos los que experimentan un trauma importante desarrollan un trastorno de estrés postraumático, y no todos los que lo desarrollan necesitan recibir tratamiento psiquiátrico. Para algunas personas, los síntomas de  TEPT disminuyen o desaparecen paulatinamente con el tiempo. Otros mejoran con la ayuda de familiares, amigos, compañeros de trabajo o clérigos. Pero infortunadamente un gran número de personas con trastorno de estrés postraumático necesitan tratamiento profesional para recuperarse de la angustia psicológica que puede ser muy intensa e incapacitante. Es importante recordar que el evento traumático en sí puede provocar un desasosiego grave. Esa angustia no es culpa de la persona, ni se debe a que dicho individuo sea débil de carácter o cobarde. El TEPT es tratable y es importante la comprensión y apoyo de su círculo social.

Los psiquiatras y psicólogos aplican en sus tratamientos varios métodos efectivos (probados en la investigación) para ayudar a las personas a recuperarse del TEPT. Tanto la terapia de conversación (psicoterapia) como la medicación, proporcionan tratamientos efectivos basados ​​en la evidencia médica para el TEPT. Una categoría de psicoterapia, terapia cognitivo conductual (TCC), es muy efectiva y validada en todo el mundo. La terapia de procesamiento cognitivo, la terapia de exposición prolongada y la terapia de inoculación de estrés (que se describen a continuación) se encuentran entre los tipos de TCC utilizados para tratar el TEPT.

La terapia de procesamiento cognitivo

Se encarga de modificar las emociones negativas dolorosas (la vergüenza, la culpa, la ira, el terror etc.) y las creencias (“he fallado”, “el mundo es peligroso”) debido al trauma. Los terapeutas ayudan a la persona a confrontar tales recuerdos y emociones angustiantes.

La terapia de exposición prolongada 

Utiliza imágenes repetidas y detalladas del trauma o somete al paciente a exposiciones progresivas a “desencadenantes” de sus síntomas psicológicos de una manera segura y controlada para ayudar a la persona a enfrentar, controlar el miedo y la angustia y aprender a sobrellevar la situación en el futuro. Por ejemplo, los programas de realidad virtual se han utilizado para ayudar a los veteranos de guerra con trastorno de estrés postraumático a volver a experimentar el campo de batalla de una manera controlada y terapéutica.

La terapia de inoculación de estrés 

Implica una variedad de formas de controlar la ansiedad, como educación, entrenamiento de relajación muscular y retroalimentación biológica. Esto puede incluir entrenamiento de habilidades sociales, juegos de roles, técnicas de distracción y pensamiento positivo.

Otras psicoterapias, como las terapias interpersonales, de apoyo y psicodinámicas, se centran en los aspectos emocionales e interpersonales del TEPT. Estos pueden ser útiles para las personas que no quieren exponerse a recordatorios de sus traumas.

La medicación

Puede ayudar a controlar los síntomas del TEPT. Además, el alivio de los síntomas que proporciona la medicación permite a muchas personas participar de manera más efectiva en la psicoterapia.

Algunos antidepresivos como los ISRS y los ISRN (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores selectivos de la recaptación de norepinefrina) se utilizan comúnmente para tratar los síntomas centrales del TEPT. Se usan solos o junto con psicoterapia u otros tratamientos.

Se pueden usar otros medicamentos para reducir la ansiedad y la agitación física, también para tratar las pesadillas y los problemas de sueño que preocupan a muchas personas con TEPT.

La terapia de grupo

Alienta a los sobrevivientes de eventos traumáticos similares a compartir sus experiencias y reacciones en un entorno cómodo y sin prejuicios. Los miembros del grupo se ayudan mutuamente a darse cuenta de que muchas personas habrían respondido de la misma manera y sentirían las mismas emociones. La terapia familiar también puede ayudar porque el comportamiento y la angustia de la persona con TEPT pueden afectar a toda la familia.

Otros tratamientos que incluyen terapias complementarias y alternativas también se utilizan cada vez más para ayudar a las personas con TEPT. Estos enfoques proporcionan tratamiento fuera de la clínica de salud mental convencional y pueden requerir menos conversación y divulgación que la psicoterapia. Los ejemplos incluyen la acupuntura y la terapia asistida por animales.

Además del tratamiento, muchas personas con TEPT encuentran que pueden compartir sus experiencias y sentimientos con otras personas que tienen experiencias similares muy útiles.

Tómate tu tiempo para informarte sobre el trauma, el TEPT,  la recuperación y curación. Conocer lo que puede estar pasando contigo, tu cónyuge, tu hijo o tu familiar cercano te ayudará a ti,  tus amigos o grupo familiar a comprender mejor lo que ocurre en estos casos y ser más solidario, comprensivo y gentil. Recuerda que estar bien informados es primordial para cuidar nuestra propia salud física y mental, así como la de las personas que nos rodean. Si crees que tú o alguien allegado puede estar sufriendo de TEPT, no olvides compartir esta información y acudir al especialista en salud mental para recibir el apoyo adecuado y mejorar tu calidad de vida y tu relación con el mundo que te rodea.

Por: Dra. Iris Luna
Médico Psiquiatra – Máster en Nutrición
Especialista en Sobrepeso y Obesidad
https://www.facebook.com/iris.luna.oficial
Contacto:  iluna@phronesisvirtual.com

Esto te puede interesar:   6 consejos para preservar tu poder mental
Bibliografía
  • Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM-5) American Psychiatric Publishing, 2013
  • Revisión médica por: Ranna Parekh, MD, MPH enero de 2017. www.psychiatry.org/
¿Podrías padecer de un trastorno de estrés postraumático? was last modified: Mayo 22nd, 2018 by Dra. Iris Luna
estrésIris Lunasalud mentalterapiatrastorno
0 comment
0
Facebook Twitter Google + LinkedIn Pinterest
Dra. Iris Luna

Es médico psiquiatra, especialista en adicciones, magister en nutrición y especialista en sobrepeso y obesidad. Desde hace quince años trabaja como psicoterapeuta, docente y conferencista. Ha publicado cuatro libros académicos, así como múltiples artículos para revistas científicas sobre temas de psicopatología femenina. Dentro de sus actividades cabe destacar aquellas relacionadas con los temas de salud y prevención en salud mental y trastornos del comportamiento.

Estrés académico: cómo vencer el temor ante las evaluaciones
Artículo anterior
Estrés académico: cómo vencer el temor ante las evaluaciones
5 pensamientos que debes tener si sientes que todo te sale mal
Siguiente artículo
5 pensamientos que debes tener si sientes que todo te sale mal

Artículos relacionados

Siete cosas que nos hacen comer más...

¿Cómo superar la ansiedad patológica?

El estigma de peso y sus consecuencias:...

7 consejos que realmente funcionan para combatir...

¿Cómo tener un estilo de vida equilibrado...

Ortorexia nerviosa: cuando comer sano no es...

5 Trastornos destructivos que crean adultos conflictivos

Tipos de trastornos de ansiedad

Dale la pelea a los trastornos alimenticios,...

LA DEPRESIÓN POSTPARTO ¿Cómo identificarla y afrontarla?...

Registrate en nuestro boletín

Artículos más leídos

  • Distimia: la depresión que se disfraza de mal genio

  • Consentir a los niños no es quererlos, es malcriarlos

  • 3 fantasmas emocionales que resecan el amor

  • 13 ingredientes necesarios para cocinar una relación perfecta

  • Qué hacer durante y después de una discusión de pareja

Lo último en columnas de interés

  • ¿Cómo evitar los excesos en las fiestas de fin de año? 10 consejos para no comer de más

  • Sé amable: ¿por qué realizar actos amables mejora el bienestar?

  • ¿Comes incluso cuando no tienes hambre? 12 claves para evitar la alimentación emocional

  • Cuando el duelo se complica

  • ¿Sabes qué es el síndrome de Tourette?

  • Facebook
  • Twitter
  • Google +
  • Instagram
  • Pinterest
  • Linkedin
  • Youtube
  • Aviso de privacidad
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

@2019 - Phrònesis SAS. Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies, al continuar navegando usted esta aceptando nuestra política de datos, incluyendo otras tecnologías de seguimiento.Aceptar Política de privacidad
 Logo Header Menu
  • Blog
    • Pareja y sexualidad
    • Familia
    • Salud y bienestar
    • Superación
  • Columnas
    • Reflexiones para vivir mejor
    • El arte y la virtud del cuidado
    • Mente sana, vida sana
    • Aprendiendo de mí
    • Psicología infantil (Infantopsicología)
    • Alimentación saludable para un corazón saludable
    • Ecología emocional
    • Estrés y vida cotidiana
    • ¿Ángeles caídos o antropoides erguidos?
    • Del conocimiento hacia la salud
    • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
  • +Temas
    • Caricaturas
    • Historias de vida
    • Medio ambiente
    • Vídeo
    • Actualidad
  • Guías y obras
  • Mi cuenta











 

 

 

Prueba

Prueba







NO TE NECESITO

TE PREFIERO

CONFERENCIA VIRTUAL

Dos increíbles conferencias para reflexionar sobre el amor “Enamórate de ti” de Walter Riso. “Fundamentos para una relación exitosa” del doctor Diego Castrillón

tCountdown


Lo quiero

[wpcdt-countdown id=”67215″]


[countdown date=2018/09/02-23:59:59][dhmstimer][/countdown]