Trastornos en adultos. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto: Cómo reconocer sus manifestaciones - elartedesabervivir.com Iris Luna
Phronesis, el arte de saber vivir
  • Home
  • Pareja y sexualidad
    • Pareja y sexualidad

      ¿Vibradores para hombres? Así se combate la…

      Octubre 13, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre el orgasmómetro?

      Octubre 7, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre pansexualidad?

      Septiembre 23, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Te excita verte a ti mismo? Aprende…

      Septiembre 15, 2019

      Pareja y sexualidad

      Siento más deseo sexual que mi pareja,…

      Septiembre 6, 2019

  • Familia
    • Familia

      ¿Cómo se forma la personalidad de los…

      Noviembre 17, 2019

      Familia

      ¿Eres un hiperpadre? Conoce de qué trata…

      Septiembre 7, 2019

      Familia

      Qué pasa con los niños cuando sus…

      Agosto 18, 2019

      Familia

      Amigos imaginarios: ¿son buenos o malos para…

      Agosto 15, 2019

      Familia

      Cómo criar niños con elevado amor propio

      Julio 22, 2019

  • Salud y bienestar
    • Salud y bienestar

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Salud y bienestar

      Alimentos antioxidantes: ¿qué son y cómo nos…

      Diciembre 1, 2019

      Salud y bienestar

      6 razones por las que sientes tanto…

      Noviembre 24, 2019

      Salud y bienestar

      ¿Qué sabes sobre la cronopatía? La obsesión…

      Noviembre 10, 2019

      Salud y bienestar

      El acné, mitos y realidades

      Octubre 27, 2019

  • Superación
    • Superación

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Superación

      Cómo fomentar el crecimiento personal en niños…

      Noviembre 3, 2019

      Superación

      Crecimiento personal y bienestar: 5 razones para…

      Octubre 20, 2019

      Superación

      7 Beneficios de la música en nuestro…

      Octubre 14, 2019

      Superación

      Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento…

      Septiembre 9, 2019

  • Columnas de interés
    • Columnistas 1
      • Reflexiones para vivir mejor
        Dr. Walter Riso
      • Mente sana vida sana
        Dra. Iris Luna
      • Infantopsicología
        Por Lic. Marcela Monte
      • Ecología emocional
        Fundació Àmbit Ecologia Emocional
      • Angeles caídos, Antropoides Erguidos
        Dr. Luis Florez Alarcón
      • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
        Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
    • Columnistas 2
      • El arte y la virtud del cuidado
        Dra. Nancy Castrillón
      • Aprendiendo de mí
        Dr. Diego Castrillón
      • Alimentación saludable para un corazón saludable
        Lic. Cecilia Albisu
      • Estrés y vida cotidiana
        Rodrigo Mazo Zea
      • Del conocimiento hacia la salud
        Psic. Iván Padilla
      • Loretto y Simona (caricaturas)
        Lorena Orozco
  • + Temas
    • Contenido audiovisual
      • Caricaturas
      • Video
      • Actualidad
    • Más temáticas
      • Historias de vida
      • Medio ambiente
      • Artículos de la comunidad (Muy pronto)
        Un espacio donde podrás publicar tu propio artículo y leer artículos escritos por otros lectores
  • Blog
  • Guías y obras
  • Mi cuenta
  • Home
  • Pareja y sexualidad
    • Pareja y sexualidad

      ¿Vibradores para hombres? Así se combate la…

      Octubre 13, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre el orgasmómetro?

      Octubre 7, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre pansexualidad?

      Septiembre 23, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Te excita verte a ti mismo? Aprende…

      Septiembre 15, 2019

      Pareja y sexualidad

      Siento más deseo sexual que mi pareja,…

      Septiembre 6, 2019

  • Familia
    • Familia

      ¿Cómo se forma la personalidad de los…

      Noviembre 17, 2019

      Familia

      ¿Eres un hiperpadre? Conoce de qué trata…

      Septiembre 7, 2019

      Familia

      Qué pasa con los niños cuando sus…

      Agosto 18, 2019

      Familia

      Amigos imaginarios: ¿son buenos o malos para…

      Agosto 15, 2019

      Familia

      Cómo criar niños con elevado amor propio

      Julio 22, 2019

  • Salud y bienestar
    • Salud y bienestar

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Salud y bienestar

      Alimentos antioxidantes: ¿qué son y cómo nos…

      Diciembre 1, 2019

      Salud y bienestar

      6 razones por las que sientes tanto…

      Noviembre 24, 2019

      Salud y bienestar

      ¿Qué sabes sobre la cronopatía? La obsesión…

      Noviembre 10, 2019

      Salud y bienestar

      El acné, mitos y realidades

      Octubre 27, 2019

  • Superación
    • Superación

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Superación

      Cómo fomentar el crecimiento personal en niños…

      Noviembre 3, 2019

      Superación

      Crecimiento personal y bienestar: 5 razones para…

      Octubre 20, 2019

      Superación

      7 Beneficios de la música en nuestro…

      Octubre 14, 2019

      Superación

      Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento…

      Septiembre 9, 2019

  • Columnas de interés
    • Columnistas 1
      • Reflexiones para vivir mejor
        Dr. Walter Riso
      • Mente sana vida sana
        Dra. Iris Luna
      • Infantopsicología
        Por Lic. Marcela Monte
      • Ecología emocional
        Fundació Àmbit Ecologia Emocional
      • Angeles caídos, Antropoides Erguidos
        Dr. Luis Florez Alarcón
      • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
        Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
    • Columnistas 2
      • El arte y la virtud del cuidado
        Dra. Nancy Castrillón
      • Aprendiendo de mí
        Dr. Diego Castrillón
      • Alimentación saludable para un corazón saludable
        Lic. Cecilia Albisu
      • Estrés y vida cotidiana
        Rodrigo Mazo Zea
      • Del conocimiento hacia la salud
        Psic. Iván Padilla
      • Loretto y Simona (caricaturas)
        Lorena Orozco
  • + Temas
    • Contenido audiovisual
      • Caricaturas
      • Video
      • Actualidad
    • Más temáticas
      • Historias de vida
      • Medio ambiente
      • Artículos de la comunidad (Muy pronto)
        Un espacio donde podrás publicar tu propio artículo y leer artículos escritos por otros lectores

Phronesis, el arte de saber vivir

Home Mente sana, vida sana Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto: Cómo reconocer sus manifestaciones
Mente sana, vida sanaSalud y bienestar

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto: Cómo reconocer sus manifestaciones

Por Dra. Iris Luna Julio 25, 2017
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto: Cómo reconocer sus manifestaciones

Durante mucho tiempo se pensó que los niños y niñas se mejoraban completamente del TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) al llegar a la adolescencia, pero los resultados de las investigaciones actuales señalan que este trastorno del desarrollo neurológico persiste al menos en la mitad de los casos, durante la adolescencia y la etapa adulta, generando dificultades a quienes lo tienen.

La proporción o prevalencia de todas las personas que presentan TDAH en el mundo es objeto de debates; pero la prevalencia en niños y adolescentes se estima entre un 5.29% y un 7,1%, y entre 1,2% y 7,3% en los adultos. Si miramos esa frecuencia en las personas mayores, podemos notar que se trata de una cifra importante.

Si a un adulto no se le había realizado el diagnóstico de TDAH en la infancia, los especialistas en salud mental tienen que realizar una valoración retrospectiva de los síntomas de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad que muy probablemente padecía la persona en la niñez. Esto podría ser una tarea muy complicada porque se sabe que muchas personas adultos con esta condición tienen dificultades para recordar muchos detalles de la infancia; aunque sí se acuerdan de las reprimendas de padres y maestros, las dificultades para realizar sus tareas y los castigos a los que fueron sometidos por ser considerados indisciplinados, o por vivir en las nubes todo el tiempo.

¿Cómo sospechar que un adulto presenta TDAH?

El TDAH tiende a variar su presentación en la edad adulta. Esto ocurre en parte, porque por lo general se presenta una reducción en la intensidad de los síntomas de hiperactividad respecto a las manifestaciones del déficit de atención. Esto quiere decir que la persona puede sentir una inquietud subjetiva moderada que aprende a manejar en parte; mientras que los síntomas de inatención se pueden seguir presentando en forma de problemas a la hora de realizar tareas (cumplir plazos de entregas, centrarse en trabajar en un proyecto hasta terminarlo adecuadamente, agendar proyectos, etc.).

Por otra parte, el diagnóstico en las personas adultas suele ser más complicado que en los niños debido a la presencia frecuente de otros trastornos psiquiátricos que acompañan al TDAH del adulto. No olvidemos que la historia personal (haber padecido TDAH en la infancia), o la historia familiar (que nuestros padres, hijos o familiares cercanos hayan sufrido de TDAH) es un buen punto de inicio para sospechar el padecimiento en el adulto.

1. Cómo vive el adulto el déficit de atención: 

  • La persona con TDAH parece no estar escuchando cuando se le habla, así que recibe de sus pares y superiores reclamos y reprimendas por no “atender a lo que se dice”.
  • El individuo con déficit de atención, por lo general, pregunta de nuevo las instrucciones para realizar alguna tarea justo después de que se le ha explicado muy bien. Esto genera exasperación y rechazo en los demás, porque es interpretado como desinterés, ganas de perder el tiempo o falta de compromiso.
  • Extravía objetos importantes de uso diario con bastante frecuencia (llaves, gafas, documentos, apuntes, teléfonos celulares), esto le genera rabia, ansiedad y frustración. Por otra parte, hace perder un tiempo valioso a él o a las personas que trabajan cerca.
  • Por lo general, deja las tareas incompletas o desprolijas; y si las termina, está acostumbrado(a) a recibir críticas y rechazo por parte de los demás, por fallos importantes en las mismas.
  • No le gusta, o se le dificulta mucho llevar una agenda al día y le cuesta trabajo pensar en cómo organizar sus responsabilidades. Si se le pregunta algo, lo puedes ver revolviendo papeles, leyendo e-mails o buscando en el teléfono la fecha o motivo de una cita determinada. Lo anterior hace que incumpla compromisos con bastante frecuencia y se vuelva un experto en inventar excusas, que al final nadie cree.
  • El escritorio o puesto de trabajo suele ser caótico; así como su bolso o el computador (donde tiene archivos de todo tipo, en cualquier lado y sin ninguna lógica). Le cuesta mucho encontrar los archivos guardados por el desorden.
  • Se le dificulta bastante realizar trabajos o asistir a reuniones que demanden una atención y dedicación sostenida. Inoportuna a los demás al estar moviéndose en la silla, levantándose con frecuencia o mirando la pantalla del teléfono a hurtadillas.
  • Con frecuencia está absorto en “pensamientos” o “ensueños” durante momentos inapropiados, por lo que los demás consideran que vive en la luna y no es confiable.
  • Tiene dificultad para sacar adelante proyectos o cumplir con objetivos de manera independiente. Por lo anterior, busca trabajar con alguien que lo esté alentando o marque el ritmo de lo que debe hacerse.
  • Presenta problemas con la lectura de libros, e incluso rehúye leer párrafos completos. Debe devolverse varias veces y se pierde con facilidad al intentar comprender el sentido de los textos.
  • Se distrae con facilidad de las actividades encomendadas, ante la presencia de pequeños estímulos externos o internos. Lo anterior evita que pueda enfocarse y cumplir cabalmente los programas.
  • Se aburre con frecuencia, por lo que es bastante común verlo interrumpir su trabajo en reiteradas ocasiones para hacer otra cosa (ver los chistes de las redes sociales, ir a tomar café, llamar por teléfono a alguien, etc.).
  • Se comunica dando muchos rodeos, le cuesta ir al grano y concretar las cosas, no suele ser claro en sus planteamientos y es frecuente que, después de haber hablado un rato, termine con un silencio seguido de “se me fue la paloma”, “olvidé lo que te venía diciendo” o ¿Qué era lo que te estaba contando? Esto molesta a los interlocutores y hace que no le tomen muy en serio.
  • Por lo general cuenta con una gran imaginación, por lo que sale con apuntes bastante “creativos” y frecuentemente da buenas ideas a los otros.Suele demorarse mucho en las entregas. Al andar disperso y mal enfocado en el trabajo, suele cometer errores importantes durante su ejecución. Esto le genera ansiedad y sensación de frustración y minusvalía en muchas ocasiones.
  • Se queja continuamente porque el tiempo no le alcanza y no se siente capaz de administrarlo de manera óptima. Por esta razón suele mover citas, cancelar cosas o quedarse hasta muy tarde en el sitio de trabajo. Se adelanta y comienza una labor nueva, sin esperar a recibir las instrucciones pertinentes, por lo que comete errores que podrían evitarse.
  • Tiene dificultades para recordar fechas, nombres y situaciones, por lo que es difícil contar con él o ella como memoria auxiliar.
  • No presta la suficiente atención a la hora de comer, por lo anterior es improbable que tengan en cuenta el tamaño de las raciones, la masticación, las pausas en la comida y otros aspectos muy importantes a la hora de alimentarse. Cuando siente el impulso come, o cuando se siente aburrido come. Lo anterior se convierte en un factor de riesgo para problemas en la conducta alimentaria que llevan al sobrepeso y obesidad.

2. ¿Cómo se manifiestan las alteraciones en relación con la hiperactividad/impulsividad – autocontrol/responsabilidad en el adulto?

  • Inicia varias actividades a la vez, tiene diferentes archivos abiertos en la computadora y en la mente. Esto se asocia a un pobre rendimiento y pérdida del enfoque que requiere cada tarea; lo que puede generarle agobio, ansiedad y frustración.
  • Interrumpe para contestar antes de que le terminen de formular la pregunta.
  • Por lo general es desordenado(a) en la casa. Los lugares por donde pasa parecen arrasados por un tsunami, y después se queja de no encontrar las cosas dentro del desorden, así que es común la pérdida de tiempo empleada en buscar objetos importantes como billeteras, llaves o teléfonos celulares. Este desbarajuste es una queja frecuente de la pareja o personas que conviven junto a él o ella. Como se le dificulta la buena planeación, improvisa en “la marcha”, pero no cuenta con el tiempo y expectativas de los demás, por lo que muchas cosas no salen de la mejor manera y genera malestar a su alrededor.Conduce a una alta velocidad y no guarda las normas de tránsito; por tanto suele acumular multas y sanciones.
  • No se adelanta a las consecuencias de sus actos, pudiendo ser visto(a) por los demás como una persona indelicada o poco considerada.
  • Suele presentar problemas para programar gastos, manejar las tarjetas de crédito o el efectivo. Por su impulsividad podría hacer compras absurdas de las que termina arrepintiéndose o metiéndose en deudas al no tener una buena planeación de los gastos.
  • Tiene una mala tolerancia a la frustración y no es bueno para aceptar críticas.
  • Le gusta hacer las cosas a “su manera,” por la impulsividad y la dificultad para seguir instrucciones.
  • Es difícil que se integre bien en una conversación, pues muy a menudo interrumpe a otros para decir cosas irrelevantes y que nada tienen que ver con el tema de la conversación que se lleva a cabo.
  • Le es muy difícil hacer fila, o esperar turnos, pues la impaciencia le agobia y molesta a quienes están cerca.
  • Es frecuente verlo realizando algunos movimientos repetitivos sin un objetivo concreto, que incluyen: mover las piernas o los pies excesivamente (en cine o durante una reunión), morder lápices, mordisquear las uñas, golpetear con los dedos la mesa, etc.
  • Le cuesta bastante ser asertivo(a) y se le dificulta decir “no”, aunque sepa que no podrá cumplir cabalmente con aquello que se les pide.
  • Cuando está aburrido y bajo el efecto de consumo de alcohol es probable que se involucre en situaciones de riesgo que generan emoción.
  • Pospone las tareas lo más que puede y suele aplazar exámenes y trabajos, empleando diversas justificaciones. Por lo anterior no es eficiente ni confiable para los demás. Es un procrastinador reiterativo.
  • Termina las relaciones prematuramente y no tiene paciencia ni tacto suficiente con su interlocutor para dar una solución apropiada a los problemas, ni para hacer consensos o negociaciones serias.
  • Se le dificulta bastante mantenerse en una actividad de “ocio”, pues le desespera quedarse quieto.
  • Pierde el control con facilidad. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se asocia con conflictos sociales. Hay un deterioro cognitivo social que involucra tanto la prosodia emocional como la empatía.
Esto te puede interesar:   El trastorno por atracón ¿Cómo reconocerlo y hacerle frente?

La mayoría de síntomas de hiperactividad se atenúan, como se dijo antes, no obstante, la impulsividad y la inatención suelen mantenerse, y eso genera muchas repercusiones en la calidad de vida y relaciones interpersonales.

Es importante señalar que muchos pacientes adultos con TDAH, especialmente aquellos con altos coeficientes de inteligencia, han aprendido a desarrollar muchos mecanismos compensatorios para intentar superar sus déficits., Estos pueden incluir la elaboración de listas para la toma de decisiones, mantenimiento de rutinas diarias rígidas, o algunos suelen depender excesivamente de los familiares o compañeros de trabajo para compensar sus síntomas. Esto puede ser una tarea muy difícil para el paciente que tiene ese sentimiento subjetivo de incapacidad.

3. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de padecer TDAH en la edad adulta?

  • Puede asociarse a un deterioro social significativo (mayor dificultad para integrarse en forma estable en grupos de amistades y pares, suelen ser impopulares).
  • Es frecuente que tengan hijos durante la adolescencia por inicio temprano de la sexualidad.
  • Pueden adquirir con más frecuencia infecciones de trasmisión sexual.
  • Doble riesgo de presentar conflictos de pareja y separación conyugal.
  • Cambios frecuentes de trabajo o cambios de carrera universitaria, si son estudiantes.
  • Dificultades en el desempeño laboral (desorganización, procrastinación, trabajos mal presentados, pérdida de archivos, etc.), consiguen trabajos mal remunerados, sufren accidentes laborales con mayor frecuencia, reciben malas evaluaciones por sus jefes y suelen ser conflictivos y mostrarse aburridos o insatisfechos.
  • Abuso de sustancias tres veces más frecuente que en la población general.
  • Mayor probabilidad de no terminar los estudios superiores (fracaso escolar).
  • Otros trastornos psiquiátricos como: depresión, ansiedad (fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, etc.), trastornos de personalidad (antisocial, limítrofe, etc.), trastorno bipolar, trastorno de adaptación, trastorno de la conducta alimentaria (sobrealimentación y bulimia) o trastornos de la arquitectura del sueño pueden coexistir con el TDAH y necesitarán ser tratados en consecuencia.
  • Se observan importantes índices de criminalidad y de trastorno de personalidad antisocial.
  • Es un factor de riesgo para el sobrepeso y obesidad, principalmente en la mujer. Los pacientes con TCA y sintomatología de TDAH presentan, por término medio, peor sintomatología alimentaria; de mayor severidad, mayor impulsividad, mayor disfunción y peor calidad de vida. Por tanto, se considera importante evaluar la presencia de síntomas TDAH en pacientes con TCA por las implicaciones en el pronóstico y la evolución.
  • Mayor riesgo de accidentes graves de tránsito.
  • Frustración, baja autoestima, ideas de inferioridad al compararse con otros, labilidad emocional, pobre tolerancia a la frustración, y bajos niveles de satisfacción personal.
  • El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) muestra claras, aunque heterogéneas disfunciones cognitivas. Los individuos con TDAH mostraron un aumento de los rasgos de personalidad impulsivos, eran más susceptibles al aburrimiento y presentaron hipersensibilidad a la recompensa, pero sensibilidad normal al castigo.

Como puedes ver el TDAH en el adulto tiene muchas implicaciones en la vida de la persona que lo padece y en la vida de quienes rodean al paciente. Espero que este material te sea de alguna utilidad para reconocer cuándo alguien puede estar presentando esta condición que por su complejidad puede generar mucha frustración, sufrimiento y menoscabar la calidad de vida y aspiraciones familiares, sociales, laborales y personales de quien la presenta.

Quiero destacar el papel fundamental de los familiares y la pareja del paciente para lograr la recuperación del TDAH del adulto, una vez diagnosticado. Para ello, “deben estar bien informados de diversas estrategias cognitivo conductuales que les ayuden a guiar a la persona con TDAH y que les ayuden a entender el trastorno; a comprender qué le ocurre realmente a la persona con este problema y cuáles son sus dificultades; a saber cómo reaccionar a sus actuaciones ( inatención, desorden, pobre seguimiento de instrucciones, frecuente despiste, impulsividad etc.); a evitar la crítica generalizada y devaluación, a saber ignorar aquellas conductas que no son importantes, a valorar los cambios y utilizar reforzadores positivos, a estimular de forma positiva, a permitir la expresión de emociones. Al mismo tiempo, es importante que la familia sepa “autocontrolarse”.

Y es que no hay que olvidar que el TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico con importante influencia genética, por tanto, muchos de los progenitores de estas personas también han tenido que lidiar con los problemas asociados a este trastorno.

Asimismo, los profesionales debemos trabajar con la familia, pareja e hijos del paciente adulto con TDAH en todo lo referente a la relación y la comunicación. Hemos de enseñarles a saber escuchar, a hablar sin criticar, sin poner etiquetas o estigmatizarlos y formarles en cómo ayudar al paciente con sus entrenamientos y tratamiento médico para mejorar muchos aspectos que le harán la vida mucho más plena.

No olvides que una consulta a tiempo con tu especialista en salud mental, además de ayudar a aclarar las dudas, podrá brindar un apoyo integral y efectivo del TDAH del adulto.

De las consecuencias que padece un adulto con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, ¿cuántas según tu análisis padeces?

Fuentes consultadas:

Pironti VA; Lai MC2; Müller U3…(et.al); Personality traits in adults with attention-deficit hyperactivity disorder and their unaffected first-degree relatives; volumen2, número 4, página(s) 280-285; Julio 2016

Hutchison SL; Ghuman JK; Ghuman HS…(et.al); Efficacy of atomoxetine in the treatment of attention-deficit hyperactivity disorder in patients with common comorbidities in children, adolescents and adults: a review; Therapeutic Advances in Psychopharmacology; volumen6, número 5, página(s) 317-334; Octubre 2016

B. Kis; N. Guberina; M. Kraemer…(et.al); Perception of emotional prosody in adults with attention deficit hyperactivity disorder; Acta Psychiatrica Scandinavica; volumen135, número 6, página(s) 506-514.

Francisco Ferre; Julia Cambra; Mercedes Ovejero; Ignacio Basurte-Villamor. Influence of attention deficit hyperactivity disorder symptoms on quality of life and functionality in adults with eating disorders; Actas Españolas de Psiquiatría; volumen45, número 3, página(s) 98-107; Mayo-Junio 2017.

R. G. Karam; D. L. Rovaris; V. Breda… (et.al); Trajectories of attention-deficit/hyperactivity disorder dimensions in adults; Acta Psychiatrica Scandinavica; volumen136, número 2, página(s) 210-219; Mayo 2017.

Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5ª ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto: Cómo reconocer sus manifestaciones was last modified: Septiembre 29th, 2017 by Dra. Iris Luna
adicciónhiperactividadIris Lunasaludsalud mentalTDAHtrastorno
2 comments
0
Facebook Twitter Google + LinkedIn Pinterest
Dra. Iris Luna

Es médico psiquiatra, especialista en adicciones, magister en nutrición y especialista en sobrepeso y obesidad. Desde hace quince años trabaja como psicoterapeuta, docente y conferencista. Ha publicado cuatro libros académicos, así como múltiples artículos para revistas científicas sobre temas de psicopatología femenina. Dentro de sus actividades cabe destacar aquellas relacionadas con los temas de salud y prevención en salud mental y trastornos del comportamiento.

5 posiciones sexuales para el amor en pareja
Artículo anterior
Posiciones sexuales para aumentar el amor en pareja
7 acciones para reavivar el amor de pareja
Siguiente artículo
7 acciones para reavivar el amor de pareja

Artículos relacionados

La alegría podría preservar tu salud y...

Vacaciones a la medida: 5 consejos para...

Claves para cumplir con los propósitos de...

Las 3 fuentes de estrés más comunes...

12 de noviembre, día mundial contra la...

No dejes para mañana lo que puedes...

Una mirada profunda a la depresión posparto

Respirar bien para vivir mejor

La importancia de la salud mental en...

¿Es nuestro desayuno el comienzo perfecto para...

Registrate en nuestro boletín

Artículos más leídos

  • Distimia: la depresión que se disfraza de mal genio

  • Consentir a los niños no es quererlos, es malcriarlos

  • 13 ingredientes necesarios para cocinar una relación perfecta

  • ¿Por qué el riesgo de depresión en la mujer es más alto?

  • ¿Por qué algunas relaciones de muchos años no se comprometen?

Lo último en columnas de interés

  • ¿Comes incluso cuando no tienes hambre? 12 claves para evitar la alimentación emocional

  • Cuando el duelo se complica

  • ¿Sabes qué es el síndrome de Tourette?

  • El estrés por la obsesión de ser perfecto

  • El arte de la naturaleza para mejorar nuestra salud mental

  • Facebook
  • Twitter
  • Google +
  • Instagram
  • Pinterest
  • Linkedin
  • Youtube
  • Aviso de privacidad
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

@2019 - Phrònesis SAS. Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies, al continuar navegando usted esta aceptando nuestra política de datos, incluyendo otras tecnologías de seguimiento.Aceptar Política de privacidad
 Logo Header Menu
  • Blog
    • Pareja y sexualidad
    • Familia
    • Salud y bienestar
    • Superación
  • Columnas
    • Reflexiones para vivir mejor
    • El arte y la virtud del cuidado
    • Mente sana, vida sana
    • Aprendiendo de mí
    • Psicología infantil (Infantopsicología)
    • Alimentación saludable para un corazón saludable
    • Ecología emocional
    • Estrés y vida cotidiana
    • ¿Ángeles caídos o antropoides erguidos?
    • Del conocimiento hacia la salud
    • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
  • +Temas
    • Caricaturas
    • Historias de vida
    • Medio ambiente
    • Vídeo
    • Actualidad
  • Guías y obras
  • Mi cuenta











 

 

 

Prueba

Prueba







NO TE NECESITO

TE PREFIERO

CONFERENCIA VIRTUAL

Dos increíbles conferencias para reflexionar sobre el amor “Enamórate de ti” de Walter Riso. “Fundamentos para una relación exitosa” del doctor Diego Castrillón

tCountdown


Lo quiero

[wpcdt-countdown id=”67215″]


[countdown date=2018/09/02-23:59:59][dhmstimer][/countdown]