Anorexia nerviosa : ¿cómo se manifiesta y a quiénes afecta? - Iris Luna
Phronesis, el arte de saber vivir
  • Home
  • Pareja y sexualidad
    • Pareja y sexualidad

      ¿Vibradores para hombres? Así se combate la…

      Octubre 13, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre el orgasmómetro?

      Octubre 7, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre pansexualidad?

      Septiembre 23, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Te excita verte a ti mismo? Aprende…

      Septiembre 15, 2019

      Pareja y sexualidad

      Siento más deseo sexual que mi pareja,…

      Septiembre 6, 2019

  • Familia
    • Familia

      ¿Cómo se forma la personalidad de los…

      Noviembre 17, 2019

      Familia

      ¿Eres un hiperpadre? Conoce de qué trata…

      Septiembre 7, 2019

      Familia

      Qué pasa con los niños cuando sus…

      Agosto 18, 2019

      Familia

      Amigos imaginarios: ¿son buenos o malos para…

      Agosto 15, 2019

      Familia

      Cómo criar niños con elevado amor propio

      Julio 22, 2019

  • Salud y bienestar
    • Salud y bienestar

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Salud y bienestar

      Alimentos antioxidantes: ¿qué son y cómo nos…

      Diciembre 1, 2019

      Salud y bienestar

      6 razones por las que sientes tanto…

      Noviembre 24, 2019

      Salud y bienestar

      ¿Qué sabes sobre la cronopatía? La obsesión…

      Noviembre 10, 2019

      Salud y bienestar

      El acné, mitos y realidades

      Octubre 27, 2019

  • Superación
    • Superación

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Superación

      Cómo fomentar el crecimiento personal en niños…

      Noviembre 3, 2019

      Superación

      Crecimiento personal y bienestar: 5 razones para…

      Octubre 20, 2019

      Superación

      7 Beneficios de la música en nuestro…

      Octubre 14, 2019

      Superación

      Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento…

      Septiembre 9, 2019

  • Columnas de interés
    • Columnistas 1
      • Reflexiones para vivir mejor
        Dr. Walter Riso
      • Mente sana vida sana
        Dra. Iris Luna
      • Infantopsicología
        Por Lic. Marcela Monte
      • Ecología emocional
        Fundació Àmbit Ecologia Emocional
      • Angeles caídos, Antropoides Erguidos
        Dr. Luis Florez Alarcón
      • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
        Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
    • Columnistas 2
      • El arte y la virtud del cuidado
        Dra. Nancy Castrillón
      • Aprendiendo de mí
        Dr. Diego Castrillón
      • Alimentación saludable para un corazón saludable
        Lic. Cecilia Albisu
      • Estrés y vida cotidiana
        Rodrigo Mazo Zea
      • Del conocimiento hacia la salud
        Psic. Iván Padilla
      • Loretto y Simona (caricaturas)
        Lorena Orozco
  • + Temas
    • Contenido audiovisual
      • Caricaturas
      • Video
      • Actualidad
    • Más temáticas
      • Historias de vida
      • Medio ambiente
      • Artículos de la comunidad (Muy pronto)
        Un espacio donde podrás publicar tu propio artículo y leer artículos escritos por otros lectores
  • Blog
  • Guías y obras
  • Mi cuenta
  • Home
  • Pareja y sexualidad
    • Pareja y sexualidad

      ¿Vibradores para hombres? Así se combate la…

      Octubre 13, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre el orgasmómetro?

      Octubre 7, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre pansexualidad?

      Septiembre 23, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Te excita verte a ti mismo? Aprende…

      Septiembre 15, 2019

      Pareja y sexualidad

      Siento más deseo sexual que mi pareja,…

      Septiembre 6, 2019

  • Familia
    • Familia

      ¿Cómo se forma la personalidad de los…

      Noviembre 17, 2019

      Familia

      ¿Eres un hiperpadre? Conoce de qué trata…

      Septiembre 7, 2019

      Familia

      Qué pasa con los niños cuando sus…

      Agosto 18, 2019

      Familia

      Amigos imaginarios: ¿son buenos o malos para…

      Agosto 15, 2019

      Familia

      Cómo criar niños con elevado amor propio

      Julio 22, 2019

  • Salud y bienestar
    • Salud y bienestar

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Salud y bienestar

      Alimentos antioxidantes: ¿qué son y cómo nos…

      Diciembre 1, 2019

      Salud y bienestar

      6 razones por las que sientes tanto…

      Noviembre 24, 2019

      Salud y bienestar

      ¿Qué sabes sobre la cronopatía? La obsesión…

      Noviembre 10, 2019

      Salud y bienestar

      El acné, mitos y realidades

      Octubre 27, 2019

  • Superación
    • Superación

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Superación

      Cómo fomentar el crecimiento personal en niños…

      Noviembre 3, 2019

      Superación

      Crecimiento personal y bienestar: 5 razones para…

      Octubre 20, 2019

      Superación

      7 Beneficios de la música en nuestro…

      Octubre 14, 2019

      Superación

      Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento…

      Septiembre 9, 2019

  • Columnas de interés
    • Columnistas 1
      • Reflexiones para vivir mejor
        Dr. Walter Riso
      • Mente sana vida sana
        Dra. Iris Luna
      • Infantopsicología
        Por Lic. Marcela Monte
      • Ecología emocional
        Fundació Àmbit Ecologia Emocional
      • Angeles caídos, Antropoides Erguidos
        Dr. Luis Florez Alarcón
      • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
        Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
    • Columnistas 2
      • El arte y la virtud del cuidado
        Dra. Nancy Castrillón
      • Aprendiendo de mí
        Dr. Diego Castrillón
      • Alimentación saludable para un corazón saludable
        Lic. Cecilia Albisu
      • Estrés y vida cotidiana
        Rodrigo Mazo Zea
      • Del conocimiento hacia la salud
        Psic. Iván Padilla
      • Loretto y Simona (caricaturas)
        Lorena Orozco
  • + Temas
    • Contenido audiovisual
      • Caricaturas
      • Video
      • Actualidad
    • Más temáticas
      • Historias de vida
      • Medio ambiente
      • Artículos de la comunidad (Muy pronto)
        Un espacio donde podrás publicar tu propio artículo y leer artículos escritos por otros lectores

Phronesis, el arte de saber vivir

Home Mente sana, vida sana Anorexia nerviosa : ¿cómo se manifiesta y a quiénes afecta?
Mente sana, vida sana

Anorexia nerviosa : ¿cómo se manifiesta y a quiénes afecta?

Por Dra. Iris Luna Septiembre 11, 2019
anorexia nerviosa

“Reprimido, atemorizado, el acoso escolar y el sobrepeso me alimentan con sentimiento de rabia, rencor, venganza. Y con diecisiete años me tiro al vacío y dejo de comer. El espejo, el cuerpo, la restricción, soñando una reencarnación que está de oferta y que termina por salirme cara. Esa cara que pudo haber sido cruz”.  

Fragmento de Kg de Negu Karlsson.

La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno de la conducta alimentaria. Se define como la presencia de un peso corporal anormalmente bajo, asociado con un miedo intenso a aumentar de peso y cogniciones distorsionadas con respecto al peso, la forma del cuerpo y el deseo de adelgazar. Puede ser una enfermedad de larga duración y suele modificarse en el transcurso del tiempo. Algunos pacientes con AN refieren haber presentado antes, durante o después del episodio de anorexia, conductas alimentarias inapropiadas compatibles con bulimia o trastorno por atracón. Por ello, al evaluar los trastornos alimentarios hay que hacer una entrevista muy completa teniendo en cuenta los antecedentes personales y familiares (historia de vida), los síntomas presentes o activos y también los síntomas del pasado en cada paciente.

Tipos de anorexia nerviosa

Se reconocen dos tipos de AN: el primero, de tipo restrictivo, donde no se utilizan purgas, pero si se hace dieta, ayunos y ejercicio físico; el segundo, del tipo con atracones y purgas (vómito, laxantes, diuréticos, enemas y dieta restrictiva). Por lo general, los síntomas de la persona con AN son egosintónicos, es decir, coherentes con los ideales de la imagen corporal, por lo que el paciente niega tener un problema con la alimentación, y son de un abordaje complejo que requiere de un tratamiento multidisciplinar.

¿Qué peso corporal se relaciona con AN?

 La restricción de la ingesta de alimentos lleva a un peso corporal significativamente reducido con relación a la edad, sexo, curso de desarrollo y salud física. El peso corporal se mantiene un 15 % por debajo de lo esperado, o el paciente tiene un índice de masa corporal (IMC) de 17,5 o menos. La gravedad en adultos se basa en la actualidad en el IMC de esta manera:  leve con un IMC mayor o igual a 17 kg/m2; moderado con un IMC 16-16.99 kg/m2 o extremo cuando el IMC es menor a 15 kg/m2. Ante un IMC de 16 el criterio sería el ingreso hospitalario.

Aunque el IMC es importante en el diagnóstico, también lo es medir la masa grasa del paciente con métodos de impedancia. En AN el peso del paciente es orientativo, pero lo que nos muestra el grado de desnutrición de la persona es la grasa, porque el IMC puede ser a menudo manipulado por el paciente; algunas personas beben varios litros de agua justo antes de pesarse o se camuflan pesas en algunas partes del cuerpo. Con el método de impedancia, si aparecen picos fluctuantes se sabrá si el paciente se provoca vómitos.

¿Cuáles son los síntomas físicos presentes en la AN? 

Aspecto emaciado o caquéctico, fatiga, insomnio, mareos o desmayos; pigmentación azulada de los dedos, cabello de mala calidad y quebradizo, aparición de vello como pelusa en el cuerpo, ausencia de menstruación (en las mujeres), disminución de testosterona (en hombres), estreñimiento y dolor abdominal; piel frágil, reseca o cetrina, intolerancia al frío, arritmias cardiacas, hipotensión arterial, deshidratación, hinchazón en brazos o piernas, osteoporosis (incremento del riesgo de fracturas), pérdida de masa muscular, erosión dental y callosidades en nudillos por provocación de vómitos; enfermedad ácido péptica, desnutrición severa, alteraciones hidroelectrolíticas (bajo nivel de potasio, sodio, calcio, cloruro, hierro, vitamina B12 y diversos micronutrientes) y problemas renales.

Si una persona con AN está en estado de desnutrición severa, todos los órganos del cuerpo pueden sufrir daños, incluido cerebro, corazón y riñones. En algunos casos el daño se hace irreversible, aunque ya la anorexia esté controlada. Como vemos, la AN se asocia a muchas complicaciones y en su forma más severa, lleva a la muerte. Muchos pacientes mueren de forma repentina a causa de una arritmia cardiaca o un desequilibrio de electrolitos.

También te puede interesar: Ortorexia nerviosa: cuando comer sano no es saludable

¿Cuáles son los síntomas conductuales y emocionales presentes en la AN?

  • La característica psicológica central de la AN es la sobrevaloración extrema de la forma del cuerpo y un bajo peso corporal.
  • La enfermedad cursa con síntomas obsesivos constituidos por ideas intrusivas y desesperantes relacionadas con la silueta, el tamaño y la forma del cuerpo, la delgadez y el valor calórico de los alimentos.
  • En pacientes con anorexia se suelen presentar alteraciones en la toma de decisiones, dificultades para adaptarse a situaciones nuevas (inflexibilidad) y para ver el contexto general de aquello que observan (fijación excesiva en los detalles); alta rigidez, perfeccionismo y, en algunos casos, niveles altos de impulsividad.
  • Las personas con AN tienen la capacidad física de asumir y tolerar la pérdida de peso exagerada autoimpuesta. La restricción de alimentos, el ayuno y el consumo exagerado de agua es solo un aspecto de las estrategias empleadas para perder peso.
  • Muchos de estos pacientes usan el ejercicio físico enérgico y excesivo (atletismo, danza, spinning, etc.), y a menudo eligen hacer actividades como leer, por ejemplo, en continuo movimiento, generando oportunidades para mantenerse activos, siempre pensando en quemar calorías.
  • Las prácticas de purga también son importantes e incluyen vómitos autoinducidos, así como el empleo de diuréticos, laxantes y suplementos adelgazantes.
  • Los pacientes también pueden practicar “controles corporales” que implican pesarse, medirse los perímetros, mirarse al espejo, probarse ropa, tomarse fotos y otros comportamientos obsesivos repetidos para asegurarse de que no han subido de peso.
  • Otros signos para tener en cuenta son: estar pendientes de programas y revistas de entretenimiento para exaltar las características físicas de modelos y celebridades extremadamente delgadas; revisar cuanta dieta nueva para adelgazar aparece; mostrar una preocupación constante por la cantidad y valor calórico de los alimentos, lo que en ocasiones incluye cocinar platos suculentos para la familia, pero negarse a comerlos; escoger alimentos “seguros” (bajo contenido en grasas y calorías) e ingerirlos en muy pocas cantidades; adoptar rituales extravagantes relacionados con la alimentación (masticar los alimentos, luego escupirlos y guardarlos en recipientes debajo de la cama);evitar comer en público; ir al baño de manera habitual inmediatamente después de comer o durante las comidas; mentir sobre la cantidad de comida que se ingiere; pesarse y medir los perímetros corporales constantemente;  buscar con frecuencia en el espejo defectos o gorduras localizadas; quejarse por sentirse obeso o tener partes del cuerpo gordas, y en ocasiones requerir la cirugía plástica para lipoaspiraciones; cubrirse con varias capas de ropa;  caer en el retraimiento social; expresar depresión, rabia, vergüenza o culpa respecto a los hábitos alimentarios; desarrollar comportamientos de autoinjuria en secreto (producirse cortes en la piel para aliviar la tensión emocional).

¿Qué trastornos mentales y del comportamiento se asocian a la AN?

 Además de la gran cantidad de complicaciones físicas, las personas con AN suelen presentar otros trastornos de la salud mental como trastornos del estado de ánimo (depresión mayor,  distimia, trastorno bipolar), trastornos de ansiedad (pánico, trastorno de ansiedad generalizada, agorafobia), trastorno obsesivo compulsivo, consumos de alcohol y sustancias; trastornos de personalidad, trastorno dismórfico  corporal (TDC) -la relación entre el TDC y la AN ha sido poco estudiada, traduciéndose en una severa discapacidad psicosocial, con deficiente calidad de vida y alto riesgo suicida-; autolesiones, pensamientos suicidas e intentos de suicidio.

Esto te puede interesar:   7 medidas que puedes tomar si tu hijo o familiar sufre de bullying

¿En quién se presenta la AN?

La aparición de la AN es más frecuente en la adolescencia, dada la magnitud de cambios biológicos, psicológicos y de redefinición del papel social en esta etapa de la vida, asociada a la preocupación por ser aceptados y el culto a la belleza. En su gran mayoría adolescentes mujeres y adultas jóvenes están entre los grupos con mayor prevalencia de los TCA; aunque también hay casos de adolescentes varones, niños en etapa escolar y se puede ver en algunas mujeres adultas (época de la perimenopausia). La prevalencia de vida de la AN en adolescentes está entre 0,3 % y el 2,2 %, y puntual de 0,1 % al 1,5 %, siendo mayor en mujeres en la adolescencia media y tardía. La tasa de prevalencia de 12 meses es del 0,4 % entre mujeres y se caracteriza por la tasa de mortalidad más elevada de todos los trastornos psiquiátricos.

Factores implicados en la aparición de la AN

  • Factores personales: se han encontrado algunos factores hereditarios implicados en la aparición de la AN. Aquellos que tienen un familiar en primer grado (madre, hermano, hijo) que haya tenido un TCA tiene mayor riesgo de presentar AN. Los rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la ansiedad o la rigidez también influyen.
  • Factores biológicos: se han contemplado los péptidos reguladores del apetito. Los niveles incrementados de AgRP (proteína r-agouti), NPY (neuropéptido Y) y grelina se consideran impulsores de los aspectos gratificantes de la delgadez; mientras que los niveles bajos de leptina actúan como un desencadenante clave para la adaptación a la inanición, al comprometer varias regiones del cerebro, incluido el sistema de recompensa cerebral, y al inducir alteraciones de los ejes hipotálamo-hipófisis- órgano objetivo, por ejemplo, resultando en amenorrea como un síntoma característico de la AN. En un estudio reciente publicado en Scientific Reports (Nature) se estableció que una mayor concentración de orexina A (neuropéptido implicado en la ingesta de comida y procesos cognitivos) en el plasma de pacientes anoréxicas, se asociaba a un empobrecimiento de las funciones ejecutivas.
  • La dieta y pasar hambre: estar a dieta es un factor de riesgo para la aparición de un TCA. El hambre afecta al cerebro e influye en cambios en el estado de ánimo, rigidez mental, ansiedad y reducción del apetito. El hambre y el adelgazamiento podrían cambiar la función cerebral en personas vulnerables, lo que puede perpetuar la restricción alimentaria. Varios investigadores han argumentado que la restricción de alimentos y, a su debido tiempo, el hambre puede sensibilizar el sistema de recompensa cerebral, contribuyendo, o incluso representando una característica esencial para la búsqueda incesante de la delgadez en personas con AN.
  • Las transiciones: situaciones como cambiar de casa, escuela, separación de los padres o conflictos intrafamiliares; cortar con una relación, enfermedad o muerte de ser querido, pueden causar estrés emocional e incrementar el riesgo de AN.
  • Interacciones familiares perturbadas: especialmente en etapas tempranas de la vida (privación y violencia).
  • Interacciones familiares relacionadas con hábitos alimenticios: actitudes patológicas de alimentación por parte de los padres.
  • El sobrepeso y obesidad en la adolescencia: es una condición de riesgo para desarrollar un TCA; las presiones socioculturales para tener un peso ideal promueven una mayor valoración de la apariencia, pudiendo generar en el adolescente con sobrepeso vergüenza e insatisfacción corporal que empeora con el estigma de peso presente en la sociedad.
  • Presiones socioculturales sobre el peso: se dan por parte de los medios de comunicación, las relaciones interpersonales y familiares, centrados en un ideal de belleza. La cultura popular pone énfasis en estar delgado. Incluso con peso corporal normal, los adolescentes pueden tener la percepción de que están gordos. Esto puede desencadenar conductas inapropiadas en relación con la comida y ejercicio.
  • Las actividades preferidas: la participación en actividades que valoran mucho la delgadez, como modelaje, atletismo o danza, pueden incrementar el riesgo de presentar AN.
  • Pobre autoestima, insatisfacción con la imagen corporal: la baja satisfacción corporal es un factor de motivación para hacer dietas restrictivas, buscar por internet grupos que apoyan los TCA, como MIA y ANA, que empeoran la situación del paciente y dificultan su acceso a un tratamiento apropiado.

La AN es la tercera enfermedad crónica en la adolescencia; produce un deterioro físico y psicosocial importante.  Consecuencia de la malnutrición es la afectación de todo el organismo y el cerebro, lo que a su vez puede perpetuar este trastorno mental. Los factores genéticos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales pueden actuar como predisponentes, desencadenantes o mantenedores de la enfermedad, considerándose en la actualidad la AN como un complejo trastorno multifactorial.

Por su gravedad y disminución en la calidad de vida de los pacientes con AN, y el impacto familiar que se genera, es importante identificar los indicadores tempranos de la AN y evitar que progrese en el tiempo.  Si notas que una persona conocida o un familiar tiene baja autoestima, se preocupa mucho por la comida y el peso corporal, hace dietas restrictivas o ayunos, y se queja de su aspecto físico, considera la posibilidad de hablar con él o ella acerca de estos problemas e invitarlo a buscar ayuda profesional lo más pronto posible. Pensemos que conocer las características de la AN nos ayuda a facilitar su prevención y manejo oportuno. La AN no es una moda, una tendencia juvenil, ni un estilo de vida transitorio. Se trata de un trastorno mental que requiere de nuestra máxima atención, empatía y acompañamiento continuado.

Bibliografía:

  • Trevor Steward, Gemma Mestre-Bach, Roser Granero, Isabel Sánchez, Nadine Riesco, Cristina Vintró-Alcaraz, Sarah Sauchelli, Susana Jiménez-Murcia, Zaida Agüera, Jose C. Fernández-García, Lourdes Garrido-Sánchez, Francisco J. Tinahones, Felipe F. Casanueva, Rosa M. Baños, Cristina Botella, Ana B. Crujeiras, Rafael de la Torre, Jose M. Fernández-Real, Gema Frühbeck, Francisco J. Ortega, Amaia Rodríguez, José M. Menchón & Fernando Fernández-Aranda. Reduced Plasma Orexin-A Concentrations are Associated with Cognitive Deficits in Anorexia Nervosa. https://doi.org/10.1038/s41598-019-44450-6
  • Hebebrand, J., Milos, G., Wabitsch, M., Teufel, M., Führer, D., Bühlmeier, J., … Antel, J. (2019). Ensayos clínicos necesarios para evaluar los beneficios potenciales y los efectos secundarios del tratamiento de pacientes con anorexia nerviosa con leptina humana recombinante. Fronteras en psicología,10 , 769. doi: 10.3389 / fpsyg.2019.00769
  • Gorwood, P., Blanchet-Collet, C., Chartrel, N., Duclos, J., Dechelotte, P., Hanachi, M., … Epelbaum, J. (2016). Nuevas ideas sobre la anorexia nerviosa.Fronteras en neurociencia, 10 , 256. doi: 10.3389 / fnins.2016.00256
  • Morris, J. y Twaddle, S. (2007). Anorexia nerviosa. BMJ (Clinical research ed.), 334(7599), 894–898. doi: 10.1136 / bmj.39171.616840.BE
  • Dingemans A, van Rood Y, de Groot I, van Furth E. Body dysmorphic disorder in patients with an eating disorder: prevalence and characteristics. Int J Eat Disord 2012; 45: 562-9.
  • Anorexia nervosa. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5. 5th ed. Arlington, Va.: American Psychiatric Association; 2013. http://dsm.psychiatryonline.org. Accessed Nov. 13, 2017.
  • Hales RE, et al. Anorexia nervosa. In: The American Psychiatric Publishing Textbook of Psychiatry. 6th ed. Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing; 2014. http://psychiatryonline.org. Accessed Nov. 13, 2017.
Anorexia nerviosa : ¿cómo se manifiesta y a quiénes afecta? was last modified: Octubre 18th, 2019 by Dra. Iris Luna
alimentaciónanorexiaanorexia nerviosabulimiadesorden alimenticioIris Lunapeso corporalsaludtcatrastorno alimenticiotrastorno de la conducta alimentaria
0 comment
0
Facebook Twitter Google + LinkedIn Pinterest
Dra. Iris Luna

Es médico psiquiatra, especialista en adicciones, magister en nutrición y especialista en sobrepeso y obesidad. Desde hace quince años trabaja como psicoterapeuta, docente y conferencista. Ha publicado cuatro libros académicos, así como múltiples artículos para revistas científicas sobre temas de psicopatología femenina. Dentro de sus actividades cabe destacar aquellas relacionadas con los temas de salud y prevención en salud mental y trastornos del comportamiento.

superacion-las-6-actitudes-que-afectan-tu-crecimiento-personal-phornesis
Artículo anterior
Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento personal
autosexualidad-pareja-y-sexualidad
Siguiente artículo
¿Te excita verte a ti mismo? Aprende sobre la autosexualidad

Artículos relacionados

¿Sufres de dispepsia funcional? Definición y recomendaciones...

Respirar bien para vivir mejor

El insomnio, un mal que va más...

¿Podemos modificar nuestros hábitos?

Vida real vs video juegos

La enfermedad mental no es un sinónimo...

¿Cuál sería tu mayor preocupación si te...

Los ancianos y su sabiduría de vida

Técnicas para fortalecer la atención y la...

Descubre la “comida divertida”, poco sana y...

Registrate en nuestro boletín

Artículos más leídos

  • Distimia: la depresión que se disfraza de mal genio

  • Consentir a los niños no es quererlos, es malcriarlos

  • 3 fantasmas emocionales que resecan el amor

  • 13 ingredientes necesarios para cocinar una relación perfecta

  • ¿Por qué el riesgo de depresión en la mujer es más alto?

Lo último en columnas de interés

  • ¿Cómo evitar los excesos en las fiestas de fin de año? 10 consejos para no comer de más

  • Sé amable: ¿por qué realizar actos amables mejora el bienestar?

  • ¿Comes incluso cuando no tienes hambre? 12 claves para evitar la alimentación emocional

  • Cuando el duelo se complica

  • ¿Sabes qué es el síndrome de Tourette?

  • Facebook
  • Twitter
  • Google +
  • Instagram
  • Pinterest
  • Linkedin
  • Youtube
  • Aviso de privacidad
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

@2019 - Phrònesis SAS. Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies, al continuar navegando usted esta aceptando nuestra política de datos, incluyendo otras tecnologías de seguimiento.Aceptar Política de privacidad
 Logo Header Menu
  • Blog
    • Pareja y sexualidad
    • Familia
    • Salud y bienestar
    • Superación
  • Columnas
    • Reflexiones para vivir mejor
    • El arte y la virtud del cuidado
    • Mente sana, vida sana
    • Aprendiendo de mí
    • Psicología infantil (Infantopsicología)
    • Alimentación saludable para un corazón saludable
    • Ecología emocional
    • Estrés y vida cotidiana
    • ¿Ángeles caídos o antropoides erguidos?
    • Del conocimiento hacia la salud
    • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
  • +Temas
    • Caricaturas
    • Historias de vida
    • Medio ambiente
    • Vídeo
    • Actualidad
  • Guías y obras
  • Mi cuenta











 

 

 

Prueba

Prueba







NO TE NECESITO

TE PREFIERO

CONFERENCIA VIRTUAL

Dos increíbles conferencias para reflexionar sobre el amor “Enamórate de ti” de Walter Riso. “Fundamentos para una relación exitosa” del doctor Diego Castrillón

tCountdown


Lo quiero

[wpcdt-countdown id=”67215″]


[countdown date=2018/09/02-23:59:59][dhmstimer][/countdown]