Cómo desarrollar la empatía en los niños. EMPATÍA: Un gran recurso para enseñar en todos los lenguajes elartedesabervivir.com Marcela Monte
Phronesis, el arte de saber vivir
  • Home
  • Pareja y sexualidad
    • Pareja y sexualidad

      ¿Vibradores para hombres? Así se combate la…

      Octubre 13, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre el orgasmómetro?

      Octubre 7, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre pansexualidad?

      Septiembre 23, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Te excita verte a ti mismo? Aprende…

      Septiembre 15, 2019

      Pareja y sexualidad

      Siento más deseo sexual que mi pareja,…

      Septiembre 6, 2019

  • Familia
    • Familia

      ¿Cómo se forma la personalidad de los…

      Noviembre 17, 2019

      Familia

      ¿Eres un hiperpadre? Conoce de qué trata…

      Septiembre 7, 2019

      Familia

      Qué pasa con los niños cuando sus…

      Agosto 18, 2019

      Familia

      Amigos imaginarios: ¿son buenos o malos para…

      Agosto 15, 2019

      Familia

      Cómo criar niños con elevado amor propio

      Julio 22, 2019

  • Salud y bienestar
    • Salud y bienestar

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Salud y bienestar

      Alimentos antioxidantes: ¿qué son y cómo nos…

      Diciembre 1, 2019

      Salud y bienestar

      6 razones por las que sientes tanto…

      Noviembre 24, 2019

      Salud y bienestar

      ¿Qué sabes sobre la cronopatía? La obsesión…

      Noviembre 10, 2019

      Salud y bienestar

      El acné, mitos y realidades

      Octubre 27, 2019

  • Superación
    • Superación

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Superación

      Cómo fomentar el crecimiento personal en niños…

      Noviembre 3, 2019

      Superación

      Crecimiento personal y bienestar: 5 razones para…

      Octubre 20, 2019

      Superación

      7 Beneficios de la música en nuestro…

      Octubre 14, 2019

      Superación

      Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento…

      Septiembre 9, 2019

  • Columnas de interés
    • Columnistas 1
      • Reflexiones para vivir mejor
        Dr. Walter Riso
      • Mente sana vida sana
        Dra. Iris Luna
      • Infantopsicología
        Por Lic. Marcela Monte
      • Ecología emocional
        Fundació Àmbit Ecologia Emocional
      • Angeles caídos, Antropoides Erguidos
        Dr. Luis Florez Alarcón
      • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
        Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
    • Columnistas 2
      • El arte y la virtud del cuidado
        Dra. Nancy Castrillón
      • Aprendiendo de mí
        Dr. Diego Castrillón
      • Alimentación saludable para un corazón saludable
        Lic. Cecilia Albisu
      • Estrés y vida cotidiana
        Rodrigo Mazo Zea
      • Del conocimiento hacia la salud
        Psic. Iván Padilla
      • Loretto y Simona (caricaturas)
        Lorena Orozco
  • + Temas
    • Contenido audiovisual
      • Caricaturas
      • Video
      • Actualidad
    • Más temáticas
      • Historias de vida
      • Medio ambiente
      • Artículos de la comunidad (Muy pronto)
        Un espacio donde podrás publicar tu propio artículo y leer artículos escritos por otros lectores
  • Blog
  • Guías y obras
  • Mi cuenta
  • Home
  • Pareja y sexualidad
    • Pareja y sexualidad

      ¿Vibradores para hombres? Así se combate la…

      Octubre 13, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre el orgasmómetro?

      Octubre 7, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Qué sabes sobre pansexualidad?

      Septiembre 23, 2019

      Pareja y sexualidad

      ¿Te excita verte a ti mismo? Aprende…

      Septiembre 15, 2019

      Pareja y sexualidad

      Siento más deseo sexual que mi pareja,…

      Septiembre 6, 2019

  • Familia
    • Familia

      ¿Cómo se forma la personalidad de los…

      Noviembre 17, 2019

      Familia

      ¿Eres un hiperpadre? Conoce de qué trata…

      Septiembre 7, 2019

      Familia

      Qué pasa con los niños cuando sus…

      Agosto 18, 2019

      Familia

      Amigos imaginarios: ¿son buenos o malos para…

      Agosto 15, 2019

      Familia

      Cómo criar niños con elevado amor propio

      Julio 22, 2019

  • Salud y bienestar
    • Salud y bienestar

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Salud y bienestar

      Alimentos antioxidantes: ¿qué son y cómo nos…

      Diciembre 1, 2019

      Salud y bienestar

      6 razones por las que sientes tanto…

      Noviembre 24, 2019

      Salud y bienestar

      ¿Qué sabes sobre la cronopatía? La obsesión…

      Noviembre 10, 2019

      Salud y bienestar

      El acné, mitos y realidades

      Octubre 27, 2019

  • Superación
    • Superación

      El modelo prisma y la búsqueda del…

      Diciembre 8, 2019

      Superación

      Cómo fomentar el crecimiento personal en niños…

      Noviembre 3, 2019

      Superación

      Crecimiento personal y bienestar: 5 razones para…

      Octubre 20, 2019

      Superación

      7 Beneficios de la música en nuestro…

      Octubre 14, 2019

      Superación

      Las 6 actitudes que afectan tu crecimiento…

      Septiembre 9, 2019

  • Columnas de interés
    • Columnistas 1
      • Reflexiones para vivir mejor
        Dr. Walter Riso
      • Mente sana vida sana
        Dra. Iris Luna
      • Infantopsicología
        Por Lic. Marcela Monte
      • Ecología emocional
        Fundació Àmbit Ecologia Emocional
      • Angeles caídos, Antropoides Erguidos
        Dr. Luis Florez Alarcón
      • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
        Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
    • Columnistas 2
      • El arte y la virtud del cuidado
        Dra. Nancy Castrillón
      • Aprendiendo de mí
        Dr. Diego Castrillón
      • Alimentación saludable para un corazón saludable
        Lic. Cecilia Albisu
      • Estrés y vida cotidiana
        Rodrigo Mazo Zea
      • Del conocimiento hacia la salud
        Psic. Iván Padilla
      • Loretto y Simona (caricaturas)
        Lorena Orozco
  • + Temas
    • Contenido audiovisual
      • Caricaturas
      • Video
      • Actualidad
    • Más temáticas
      • Historias de vida
      • Medio ambiente
      • Artículos de la comunidad (Muy pronto)
        Un espacio donde podrás publicar tu propio artículo y leer artículos escritos por otros lectores

Phronesis, el arte de saber vivir

Home Columnas EMPATÍA: Un gran recurso para enseñar en todos los lenguajes
ColumnasPsicología infantil (Infantopsicología)

EMPATÍA: Un gran recurso para enseñar en todos los lenguajes

Por Lic. Marcela Monte Junio 14, 2016
Cómo desarrollar la empatía en los niños. EMPATÍA: Un gran recurso para enseñar en todos los lenguajes

MANUAL
Vamos a partir de  los recursos ya trabajados en los anteriores artículos referidos a educación emocional: Antes que nada, la importancia del reconocimiento emocional en el adulto, y a partir de allí la valiosa labor de identificación emocional  en los niños.  Hoy avanzamos un paso más, ya que recién cuando el niño logra identificar sus propias emociones, y ponerles nombre, podrá comenzar a reconocerlas en los demás. Y es aquí donde llegamos a la empatía, la “capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”1, es “sentir con alguien”.

¿Para qué sirve la empatía?

Enseñar es invertir tiempo, destinar energía mental y física para un objetivo. Así pues, es bueno que sepamos qué es lo que estamos sembrando, y qué podemos esperar que florezca como resultado. Enseñar empatía es tanto un componente de educación emocional como una indispensable habilidad social.

Beneficios de la empatía

  • Mejora las relaciones, ayudando a considerar los pensamientos y las perspectivas de los otros, además de las propias.
  • Facilita la amplitud en la comprensión de diversas situaciones, promoviendo en las personas la sociabilización y la apertura, participando en diferentes contextos y grupos.
  • Favorece a la interpretación realista de las circunstancias, disminuyendo los sesgos en la percepción.
  • Promueve la tolerancia y combate la instalación de prejuicios en el sistema cognitivo.
  • Propicia el equilibrio emocional, sin requerir defender las propias ideas como únicas razones valederas.
  • Simplifica la adaptación a los diferentes entornos, al tener mejores recursos para la “lectura social”, esto es, advertir las señales que dan los demás para avanzar o no en un tipo de acercamiento social.
  • Es un paso necesario hacia la gestión y regulación emocional.
  • Agiliza la comunicación y expresión emocional, identificando cómo se siente posiblemente el otro, y desde qué emoción estaría interactuando.
  • Permite elegir una respuesta, en lugar de reaccionar a un planteo de otro, sabiendo que puede originarse en su estado de ánimo y no necesariamente esté direccionado en contra de alguien.
  • Como aporte al orden social, la empatía es fundamental para la aceptación de normas y respeto hacia los demás, al reconocer a los otros con los mismos derechos que yo.

Enseñando empatía en todos los lenguajes

Vamos a enseñar empatía a los niños, que como parte de la educación emocional se enseña fundamentalmente haciendo. De modo que todo lo que hagamos con los pequeños nos servirá para ejercitar la propia empatía.

Las emociones se manifiestan en diferentes lenguajes, el vocabulario emocional se desarrolla en un lenguaje universal, y no solo a través de las palabras. A continuación ofrezco algunas pautas desde las diferentes maneras de expresarnos, para empatizar mejor.

Las palabras y el vocabulario emocional

Usar palabras que definen emociones y hacerlas parte de la comunicación habitual con los niños, es un modo eficaz de mostrarles un diccionario emocional. Para ello podríamos utilizar diferentes actividades:

  • Jugar con marionetas, títeres, muñecos pequeños o máscaras donde los personajes realicen diálogos emocionales. Estas conversaciones pueden incluirse en cualquier historia que involucre los sentimientos de los personajes,  por ejemplo:

– ¿Cómo estás?

– Estoy triste.

– ¿qué te ha puesto triste?

– Es que no encuentro mi muñeco favorito.

– Sé que estarás triste por eso, yo me sentiría triste también si se perdiera mi muñeco.

– ¿puedo hacer algo para ayudarte, lo buscamos juntos?

– Es que creo que se ha caído en el camino.

– De veras lo siento. Venga, vamos a dar un paseo y conversamos.

Luego, el diálogo puede orientarse a gestionar la emoción de la tristeza para transformarla en alguna que favorezca el momento de compartir entre los dos personajes.

  • Leer cuentos que sirvan de modelos de identificación emocional. Lo más importante aquí es que se adecúen a la edad del niño, -y junto con favorecer el hábito de la lectura, que es un gran aliado del desarrollo neuroemocional- incorporamos temáticas de gestión emocional que sirven de ejemplo a los niños.2 Luego de leerlos, es recomendable generar el intercambio acerca de lo relatado, y plantear puntos de vistas y opiniones, por supuesto que de manera desprejuiciada y valorando las diferentes perspectivas que cada uno genere de lo compartido.
  • Utilizar episodios televisivos o películas que se vean conjuntamente, para dialogar respecto de lo que ocurría, lo que le sucedía a los personajes, lo que yo hubiera hecho en su lugar, lo que considero ventajoso o desfavorable de la manera en que se comportaron los protagonistas, y cualquier otra apertura respecto de estas circunstancias. Aquí, lo primordial es la valoración de los diferentes puntos de vista. De paso, estaremos compartiendo el tiempo de ver el material, y de conocer la visión de cada uno en sus comentarios.
  • En cualquier conversación que incluya emociones, es un buen recurso de la comunicación el “parafraseo” qué es decir con mis propias palabras lo que estoy entendiendo, para que el otro me confirme o no, si es que estoy comprendiendo correctamente, en este caso, lo que está sintiendo. Una muestra de esta técnica: “Por lo que me dices, entiendo que te sientes molesto porque quedaste al final de la fila, y luego no pudiste elegir el premio, sino que tuviste que tomar el que quedaba, ¿es así?”.

La empatía y el lenguaje no-verbal

Esto te puede interesar:   Posturas de yoga que sanan tu cuerpo

Existe una multiplicidad de maneras de trabajar emociones desde lo no verbal, y es de lo mejor para los niños pequeños y aquellos que presentan dificultades en el lenguaje verbal. Es una modalidad que permite integrar una amplitud de edades y condiciones para acercarnos al mundo emocional de todos.

Algunas estrategias que prefiero particularmente son:

  • Jugar a adivinar gestos que representen diferentes emociones. Sortear para que otro “se ponga en el lugar” de quien expresó la emoción y diga cómo se siente y qué haría si quisiera pasar de esa emoción a otra.
  • Usar tarjetas o dibujar rostros con expresiones emocionales, y mencionar la emoción que considero que refleja ese rostro, qué situación podría haberla producido, y qué podría hacerse para cambiarla por otra. También puede expresarse cada emoción a través de mímicas, sonidos como onomatopeyas, y que los demás adivinen de qué emoción se trata.
  • Jugar diciendo una misma frase en diferentes tonos, para marcar el poder de las tonalidades emocionales en la transmisión de la información.
  • Usar la música como vía para transmitir una emoción, solo oyéndola o acompañada con baile. Cuando se baila, también se estaría apoyando el darse cuenta cómo podría transformar una emoción que no me sirve en una situación en particular, en otra que sí me sirve.
  • Otra modalidad de la música son las canciones con letras motivadoras que facilitan el saber de que es algo frecuente en los seres  humanos –por eso ya hay canciones escritas al respecto–, y suelen tener mensajes agradables para apoyar el equilibrio emocional.
  • Dibujar y pintar rostros o situaciones que reflejen estados o circunstancias emocionales, generando la apertura para dialogar en relación a lo que está ocurriendo, y lo que transmiten el tipo de trazo y colores utilizados. Para esto es suficiente el uso de la propia percepción, no hace falta considerar interpretaciones gráficas psicológicas.
  • Transmitir diferentes emociones a través del contacto físico -un tipo de caricia o de postura corporal-, para detectar si estamos siendo claros o si transmitimos lo que no queríamos expresar. Puede ser muy divertido y revelador.
  • Usar juegos en línea, desarrollados con este propósito específico. Hay sitios web en particular que tienen muy buen material, y jugarlos ¡puede sorprender a los adultos también!3
  • Trabajar con guías como los que publica Unicef4 en diferentes países, que son gratuitos, de acceso y bajada libre, para identificar emociones a partir de rostros.

Recordemos siempre

Ponerse en el lugar del alguien más es una actitud, que se manifiesta en nuestra manera de vincularnos con otros seres vivos, como los animales y las plantas, y también en nuestra relación con los objetos. Los adultos somos modelos de actitudes más o menos empáticas por cómo hablamos con los demás y de los demás.

La empatía genera una increíble sincronía emocional con el entorno. ¿Comenzamos por casa?

Por: Lic. Marcela Monte
Licenciada en Psicología
Universidad Nacional de San Luis / Argentina
Psicoterapeuta Cognitivo – Conductual Infantil
Contacto: info@infantopsicologia.com

1 empatía
A partir del gr. ἐμπάθεια empátheia. //. f. Sentimiento de identificación con algo o alguien. // . f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. // Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

2 Encontré un amplio listado de libros para trabajar emociones aquí: http://rejuega.com/blog/reflexiones-y-recursos/literatura-infantil/50-cuentos-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos 

3 Este me ha encantado para el reconocimiento de emociones y la empatía, http://www.czpsicologos.es/evenbettergames

4 http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/como_me_siento.pdf 

EMPATÍA: Un gran recurso para enseñar en todos los lenguajes was last modified: Septiembre 28th, 2017 by Lic. Marcela Monte
crecimientodesarrolloeducaciónemocionalemocionesempatíaformaciónhijashijosmadurezMarcela Monteniñaniñoniños
0 comment
0
Facebook Twitter Google + LinkedIn Pinterest
Lic. Marcela Monte

Licenciada en Psicología mención Cognitivo-Integrativa y Diploma de Honor de la Universidad Nacional de San Luis, especializada en Psicoterapia Breve Infantojuvenil. Trabaja actualmente como psicoterapeuta infantil. Se ha desempeñado en Servicios de Neonatología, Pediatría y Obstetricia, en diseño y ejecución de programas de asistencia a futuros padres y madres, recién nacidos sanos y de alto riesgo hospitalizados, bebés y niños en procesos de intervenciones quirúrgicas, y con enfermedades crónicas, talleres de capacitación en prevención y promoción de la salud mental infanto-juvenil para Equipos Interdisciplinarios de Salud y Educación.

Consejos para lidiar con niños inquietos, 5 consejos para lidiar con niños muy inquietos
Artículo anterior
5 consejos para lidiar con niños muy inquietos
¿El zumo de granada previene el Alzhéimer?
Siguiente artículo
¿El zumo de granada previene el Alzhéimer?

Artículos relacionados

¡El tamaño y la calidad de las...

Ódiame por piedad yo te lo pido…

Los beneficios que trae para los mayores...

El silencio: fuente inagotable de bienestar y...

¿EL HOMBRE NACE BUENO Y LA SOCIEDAD...

Bésame sí, pero no así

Amor a primera vista: El sesgo de...

Pague dos y lleve uno: el monólogo...

¿Cómo tratarnos a nosotros mismos?

10 preguntas sobre obesidad que siempre quisiste...

Registrate en nuestro boletín

Artículos más leídos

  • Distimia: la depresión que se disfraza de mal genio

  • Consentir a los niños no es quererlos, es malcriarlos

  • 13 ingredientes necesarios para cocinar una relación perfecta

  • 3 fantasmas emocionales que resecan el amor

  • ¿Por qué el riesgo de depresión en la mujer es más alto?

Lo último en columnas de interés

  • Sé amable: ¿por qué realizar actos amables mejora el bienestar?

  • ¿Comes incluso cuando no tienes hambre? 12 claves para evitar la alimentación emocional

  • Cuando el duelo se complica

  • ¿Sabes qué es el síndrome de Tourette?

  • El estrés por la obsesión de ser perfecto

  • Facebook
  • Twitter
  • Google +
  • Instagram
  • Pinterest
  • Linkedin
  • Youtube
  • Aviso de privacidad
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

@2019 - Phrònesis SAS. Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies, al continuar navegando usted esta aceptando nuestra política de datos, incluyendo otras tecnologías de seguimiento.Aceptar Política de privacidad
 Logo Header Menu
  • Blog
    • Pareja y sexualidad
    • Familia
    • Salud y bienestar
    • Superación
  • Columnas
    • Reflexiones para vivir mejor
    • El arte y la virtud del cuidado
    • Mente sana, vida sana
    • Aprendiendo de mí
    • Psicología infantil (Infantopsicología)
    • Alimentación saludable para un corazón saludable
    • Ecología emocional
    • Estrés y vida cotidiana
    • ¿Ángeles caídos o antropoides erguidos?
    • Del conocimiento hacia la salud
    • Neuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente
  • +Temas
    • Caricaturas
    • Historias de vida
    • Medio ambiente
    • Vídeo
    • Actualidad
  • Guías y obras
  • Mi cuenta











 

 

 

Prueba

Prueba







NO TE NECESITO

TE PREFIERO

CONFERENCIA VIRTUAL

Dos increíbles conferencias para reflexionar sobre el amor “Enamórate de ti” de Walter Riso. “Fundamentos para una relación exitosa” del doctor Diego Castrillón

tCountdown


Lo quiero

[wpcdt-countdown id=”67215″]


[countdown date=2018/09/02-23:59:59][dhmstimer][/countdown]